Cáncer renal, una enfermedad silenciosa
El cáncer es la principal causa de muerte en Chile alcanzando el 26% de ellas, según la encuesta nacional de salud de 2015. Un reciente estudio liderado por el Dr. Rifat Atun de la Universidad de Harvard, proyecta un aumento de más de 3 mil muertes por cáncer en Chile para 2022 y 2023, lo que se suma al retraso de diagnósticos por la pandemia del Covid-19.
Un tipo de cáncer silencioso y que va en alza en Chile es el cáncer de riñón, con una incidencia de 2.168 nuevos casos y 1.023 muertes en 2020 según el último informe de Globocan. Es tipo de cáncer se origina cuando las células sanas de un riñón o de ambos cambian y crecen sin control, formando una masa llamada tumor cortical renal.
Los riñones son los encargados de filtrar la sangre para eliminar las impurezas, el exceso de minerales, sales y el exceso de agua a través de la orina para mantener el equilibrio de sustancias químicas como el sodio, fósforo, potasio y calcio presentes en el organismo. Además, los riñones ayudan a controlar la presión arterial y son estimulantes de la médula ósea para la producción de glóbulos rojos.
“La causa de esta patología son los factores ambientales, familiares y genéticos, siendo sus principales factores de riesgo el tabaquismo, la obesidad, la presión arterial alta, la exposición a ciertas sustancias como el cadmio -se puede encontrar en bacterias, pinturas y ambiente contaminado- enfermedad renal crónica e historial familiar con antecedentes de cáncer de riñón”, señaló el Dr. Luis Villanueva, oncólogo de nuestro Hospital Clínico.
El cáncer de riñón es más frecuente en hombres entre los 50 y 70 años, provocando en los testículos un rápido desarrollo de un grupo de venas agrandadas en su alrededor, conocido como varicocele (particularmente el testículo derecho) lo que puede indicar que podría existir un gran tumor renal.
El Dr. Villanueva nos menciona algunos de sus síntomas como “sangre en la orina (hematuria), dolor o presión en el costado o espalda, una masa o bulto en el costado o espalda, hinchazón de tobillos y piernas, alta presión sanguínea, anemia, fatiga, pérdida de apetito, pérdida inexplicable de peso, fiebre recurrente, gripe u otra infección”.
Las fases del cáncer de riñón van desde la etapa inicial I en que está consignado solo al riñón, hasta la etapa IV con metástasis a distancia. “El tumor se puede encontrar en distintas fases dependiendo del tamaño y extensión o no a la vena renal y/o tejidos adyacentes. La existencia o no de ganglios y la existencia o no de metástasis a distancia”, explicó la Dra. Miriam Alvo, nefróloga de nuestro Hospital Clínico.
La Dra. Alvo añade que “además del examen físico, este tipo de cáncer se puede diagnosticar mediante exámenes de imagenología como la ecografía abdominal y la tomografía abdominal, así como también se debe confirmar con la histología clínica (biopsia)”.
Su tratamiento siempre dependerá de la etapa en la cual se encuentra. En etapas iniciales solo es cirugía (nefrectomía parcial o total), mientras que en etapas avanzadas o metastásicas es necesario dar tratamiento sistémico con algunos fármacos que son llamados terapias blancas (inhibidores de la enzima tirosina quinasa) o inmunoterapia. También en algunos casos se puede usar radioterapia o terapias locales como radiofrecuencia o crioablación.
“La esperanza de vida dependerá de la fase del tumor y de ciertas características o factores pronósticos. En fases de enfermedad localizada la sobrevida llega a 93% a cinco años, en enfermedad regional llega a 71% a cinco años y en enfermedad metastásica llegaría a 14% a cinco años”, enfatizó el Dr. Villanueva.
La alimentación saludable, el constante consumo de agua, mantener un peso saludable, controlar la presión arterial y dejar de fumar son los principales factores preventivos del cáncer de riñón siendo el consumo de dos litros de agua diario el más fundamental para el buen funcionamiento de estos.
Desde el 2019 el cáncer renal pertenece a las Garantías Explicitas del Estado (GES) siendo la patología número ochenta y tres, donde todas las personas de quince años y más podrán acceder a este beneficio. La canasta básica incorpora medicamentos, insumos, cirugía y exámenes en la red de prestadores establecidos para FONASA e ISAPRES según corresponda.