Durante la jornada del 30 de abril pasado, se desarrolló la tercera cuenta pública del actual equipo directivo para el período 2024-2025. En la instancia, nuestra máxima autoridad revisó detalladamente los avances de las diferentes áreas de trabajo, la situación financiera que atraviesa nuestra institución, así como el desarrollo del convenio que da forma a la Ley 21.621, la cual nos articula con el Sistema Nacional de Servicios de Salud.
Ante una masiva concurrencia, nuestro director general, Prof. Dr. Eduardo Tobar, y su equipo directivo presentaron la Cuenta Pública de Gestión Institucional julio 2024 a marzo 2025, un período marcado por el crecimiento de la actividad clínica, la consolidación de nuestro rol público bajo la Ley 21.621 y un profundo compromiso con el bienestar y desarrollo de la comunidad hospitalaria.
El evento, realizado en el auditorio Dr. Emilio Croizet, reafirmó nuestro compromiso con la transparencia y subrayó la importancia de que todo nuestro trabajo esté orientado a las personas. Directivos, autoridades locales, representantes del Ministerio de Salud, del Servicio de Salud Metropolitano Norte y del Occidente, el alcalde de Independencia, de Fonasa y miembros de asociaciones gremiales estuvieron presentes en la rendición.
Durante su presentación nuestra máxima autoridad destacó que durante el periodo se establecieron tres objetivos claros: incrementar la actividad asistencial, consolidar la implementación de la Ley HCUCH y avanzar en mejorar la sustentabilidad financiera. Frente a ello la institución enfrentó un proceso de transformación, implementando un nuevo modelo de atención centrado en el usuario. Como resultado se registraron más de 3.700 consultas nuevas, 437 cirugías derivadas de esas consultas y 158 cirugías provenientes de listas de espera.
"Como resumen del ámbito de la actividad, el que era uno de los desafíos centrales en octubre del año pasado, hemos observado un incremento sustancial en la actividad hospitalaria. Esto se refleja en una mayor ocupación de camas, en el aumento de exámenes y procedimientos, y con más fuerza aún, en los egresos durante los últimos trimestres. Si bien en algunos servicios aún estamos por debajo de los máximos históricos, la actividad ha sido suficiente para avanzar hacia la viabilidad de este organismo a largo plazo", detalló el director general.
En el ámbito de calidad, nuestra institución logró reacreditarse en 2024 con un 97% de cumplimiento y actualmente se encuentra apoyando a la Clínica Universidad de Chile Quilín en su preparación para la acreditación durante 2025. Paralelamente, se fortaleció la formación de los equipos en materias clave como calidad y seguridad del paciente.
El bienestar del personal fue otro foco relevante. Se organizaron actividades recreativas, conmemoraciones institucionales, operativos de salud y mejoras en uniformes, credenciales y reconocimientos. En gestión de personas, se gestionaron más de 600 decretos de nombramiento y más de 22.000 actualizaciones de contratas. Además, 102 funcionarios se acogieron a retiro bajo la Ley de Incentivo y se avanzó en la implementación de la Ley Karin con capacitaciones a la comunidad hospitalaria.
Luego del detallado informe presentado, la rectora de la Casa de Bello, Prof. Dra. Rosa Devés, destacó: "Para nosotros desde la Universidad de Chile, el Hospital Clínico es un valor enorme. Reconocemos el rol que que realiza para el país. Es muy importante fortalecerlo y proyectar su tarea. La cuenta ha sido una cuenta tremendamente completa y donde se ve el esfuerzo de toda la comunidad del Hospital y también el respeto por sus pacientes. Cómo se están ampliando los territorios, cómo se está implementando la nueva ley y cuáles son sus proyecciones también. Yo soy muy optimista y lo digo muy contenta en el sentido de ver cómo esta comunidad sirve a su país".
Finalmente nuestro director general enfatizó en que en esta cuenta se reflejó "a ustedes: nuestra comunidad, la comunidad del Hospital y, sobre todo, la comunidad de la Universidad, que cree en este proyecto y está haciendo todo lo posible para contribuir de la mejor forma a lo que finalmente da sentido a nuestro quehacer. Lo que realmente necesitamos es cumplir con la misión de la Universidad de Chile, una misión que ha sido parte central en la construcción de la identidad de nuestro país: servir a las necesidades y soluciones de Chile y su gente. En ese sentido, creemos que compartimos valores y principios, y eso es, en definitiva, lo que se está reflejando en estos procesos".
"No hay que creer que todo está resuelto, ni mucho menos. Se trata de seguir trabajando para conseguir objetivos comunes, alineados con la misión de nuestra Universidad. El principal llamado a la comunidad es que todo lo que realizamos para incrementar nuestra actividad asitencial, apunta a la sustentabilidad a largo plazo. Esto nos permite proyectarnos a largo plazo y cumplir mejor con nuestra misión universitaria: formar en pregrado y posgrado, desarrollar investigación y contribuir al progreso del país desde nuestro ámbito de la salud. Y, por cierto, entregar servicios de salud de la mejor calidad posible a los distintos perfiles de pacientes que recibimos en nuestro Hospital", finalizó.
Tras la tercera Cuenta Pública de nuestro Hospital, representantes del Servicio de Salud Metropolitano Norte, Fonasa, autoridades locales y académicos destacaron los avances en producción asistencial, la implementación de la Ley 21.621 y la consolidación del Hospital y su articulación con la red pública.
Uno de los puntos más destacados fue el aumento sostenido en la producción quirúrgica y ambulatoria, junto con iniciativas orientadas a mejorar la experiencia de los pacientes. El jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia, Dr. Mauro Parra, valoró el trabajo realizado en los últimos meses: "El Director fue bastante claro y conciso, porque son muchas las cosas que se han hecho. Este proceso implica aumentar la actividad clínica, la consulta, la cirugía, y eso significa más esfuerzo. Ese esfuerzo tiene que ir de la mano con una mejora continua en la relación entre el hospital y sus funcionarios".
Desde Fonasa, su director Camilo Cid, reforzó la relevancia del establecimiento como prestador resolutivo: "Es muy relevante para nosotros poder participar en este convenio y apoyar, a través de financiamiento y mecanismos de pago, a que la red funcione con este Hospital. Ahora está a cargo de un territorio y de una población usuaria de Fonasa, y eso permite dar más acceso con protección financiera, que es nuestro objetivo".
La implementación de la Ley 21.621 fue reconocida como uno de los avances más relevantes del periodo, destacándose el trabajo colaborativo entre Fonasa, el Ministerio de Salud y el Hospital Clínico. Nancy Dawson, jefa de la División de Gestión Comercial de Fonasa, valoró los avances alcanzados: "La exposición fue bastante gráfica y fácil de ver, por lo concreto de los datos. A diferencia del año pasado, ahora ya tenemos mucho más que mostrar en el convenio de la Ley. Ha sido un trabajo muy duro con el equipo del hospital, la Universidad de Chile, el Ministerio de Salud y Fonasa. Me da mucho gusto ver los frutos de ese esfuerzo".
El director académico del Hospital, Prof. Dr. Paúl Délano, destacó cómo este proceso ha ido consolidando el carácter universitario del establecimiento: "Fue muy relevante mostrar cómo bajo el rol de hospital universitario nos estamos relacionando con las comunas de Independencia, Tiltil y Renca, con nuestra comunidad hospitalaria, con nuestros académicos, estudiantes y funcionarios. Ahora el desafío es consolidar ese vínculo y generar actividades académicas conjuntas con esos territorios".
Por su parte, el director del Servicio de Salud Metropolitano Norte, Dr. Antonio Infante, valoró el compromiso territorial asumido por el hospital: "Han sido extraordinariamente detallistas y cuidadosos en sus vínculos, tanto con Tiltil como con Independencia, y la gente está muy contenta. Hemos construido una sociedad virtuosa que debe seguir creciendo". También proyectó una mayor presencia del hospital en el distrito norte: "En unos cinco o seis años, el J debería asumir otra comuna, quedando a cargo de un tercio del territorio junto al Hospital San José y el futuro hospital de la zona norte".
El tercer eje de la jornada abordó los desafíos futuros, centrados en fortalecer la inserción del hospital en la red y su vínculo con el territorio. Desde el mundo local, el alcalde de Independencia, Agustín Iglesias, reafirmó su compromiso de trabajo conjunto: "Salgo con muchas tareas pendientes para afinar cómo colaboramos con la Universidad de Chile. Esta cuenta pública me deja más claro lo que viene, y esperamos sacarlo adelante junto a la universidad y los organismos públicos, con la mejor disposición".
Desde el ámbito interno, la presidenta de la ASENF, Blanca Mesías, destacó los avances en condiciones laborales, subrayando el impacto positivo del proceso en el bienestar de los equipos clínicos: "Como ASENF valoramos que existan espacios como esta cuenta pública. La transparencia es una obligación institucional, pero también una herramienta fundamental para construir confianzas dentro de la comunidad hospitalaria y con otros actores. Esperamos que este ejercicio de rendición de cuentas se mantenga y se fortalezca, acompañado de mejores sistemas de información y análisis de datos, que permitan evaluar en profundidad la gestión hospitalaria. Tenemos muchos desafíos por delante, y esperamos participar activamente en los procesos de mejora continua del HCUCH, poniendo en el centro el valor de sus trabajadoras y trabajadores".
Mientras tanto, desde APROTEC, su presidente Boris Barrera, mencionó que: "Nosotros creemos que indudablemente es un anhelo que el Hospital dejara de ser un hospital al servicio de solamente quienes puedan pagar una atención médica. Creo que como hospital clínico, universitario y público deberíamos estar al servicio de los más necesitados, y creo que ese es el camino correcto. Pero también creemos que faltó hablar de los trabajadores y trabajadoras. Hay temas muy importantes como las remuneraciones, las asignaciones que tienen otros funcionarios públicos y que nosotros no, y la burocracia que hay hoy para reponer cargos".
La jornada concluyó con un llamado del director general a seguir avanzando con un enfoque participativo, fortaleciendo el rol asistencial, docente y humano del hospital en una red pública moderna, equitativa y centrada en las personas.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por RedClinica (@hospitalclinicouchile)
Una publicación compartida por RedClinica (@hospitalclinicouchile)